jueves, 19 de mayo de 2016

CANCUEN

Es un importante sitio maya del período denominado clásico, que se localiza al sur del municipio de Sayaxché, en el departamento de PeténGuatemala y que fue ocupado desde el 300 al 950, alcanzando su máximo esplendor alrededor del año 800, año de la masacre —aunque existen interpretaciones alternas como la de Oxlajuj Aj Pop que rechazan esta interpretación: en un sorpresivo ataque, 31 personajes de la nobleza fueron ejecutados y arrojados a la cisterna; el rey Kan Maax y la reina fueron también ejecutados y sus cuerpos enterrados en unas tumbas cercanas.
Los hallazgos recientes han sido impresionantes y van desde cerámica muy elaborada, talleres de jade, marcadores de juego de pelota finamente tallados y el palacio más grande e impresionante de cualquier ciudad maya. Construido entre los años 765 y 790, por T'ah 'ak' Cha'an, el rey que hizo de Cancuén la ciudad dominante del sur del Petén.




EL ZOTZ

Las investigaciones arqueológicas han brindado una serie de datos del asentamiento y desarrollo del sitio. El Zotz posiblemente fue una comunidad que tuvo su apogeo en el período Clásico Temprano de desarrollo rápido y de construcción “elitista”, con estructuras destinadas al uso de la corte y la realeza. Hasta el momento se han reconocido dos glifos emblemas para el sitio: el primero incluye la imagen de una orejera, mientras que el segundo contiene un glifo conocido como “cielo partido” y que se lee pa´chan. En 1978 el sitio fue visitado por George Andrews quien publicó sus impresiones sobre el abundante saqueo en las estructuras y la semejanza arquitectónica con Tikal.

En los 70´s Ian Graham realizó el primer mapa del sitio. En 1987 Juan Pedro Laporte y Juan Antonio Valdés, como parte de las actividades del Proyecto Nacional Tikal, realizaron trabajos de rescate en el sitio. En 1995, arqueólogos del DEMOPRE, levantaron un plano del sitio y el Proyecto Triángulo realizó sondeos en los años 1999 y 2000. Desde 2006 se han realizado trabajos de investigación por parte del Proyecto Arqueológico El Zotz por la Universidad de Brown, Estados Unidos; con el objetivo de hacer mapas de los grupos que conforman el sitio, recuperar la mayor información de los saqueos y realizar trabajos de investigación en los grupos.



NAACHTUN

Es un sitio arqueológico maya precolombino, situado en la porción noreste de la región de El Mirador, en las tierras bajas mayas de El Petén en Guatemala.1Naachtún fue una ciudad importante en la región de El Mirador, durante la parte formativa del periodo neoclásico y hasta entrado el periodo clásico.
El yacimiento está ubicado en una de las áreas más remotas dentro del Petén guatemalteco. Fue redescubierto y documentado en 1922 por el arqueólogo y mayista Sylvanus Morley. El nombre de Naachtún le fue dado al sitio por el propio Morley, usando el significado en idioma maya de la expresión piedras remotas o piedras distantes.

El nombre original del yacimiento fue al parecer Masuul, ciudad maya que fue fundada hacia mediados del periodo clásico. El sitio ha sido investigado por arqueólogos de laUniversidad de Calgary quienes han encontrado evidencias de que la ciudad servía de enlace entre Tikal y Calakmul, antes de que estallase la guerra entre los dos grandes centros de poder maya hacia finales del clásico. Es posible de acuerdo a la hipótesis desarrollada que Massul sirviera de lugar neutral entre las dos potencias. Existe una Estelatallada que representa a la dama de Tikal que fue enconcontrada en Naachtún. El yacimiento es de gran tamaño conteniendo varias estructuras ceremoniales, pirámides y una acrópolis, comunicadas por varios sacbeob, así como dos conjuntos de juego de pelota.2

El epigrafista y arqueólogo alemán Nikolai Grube ha también examinado las escrituras inscritas en las estelas del lugar y junto con su colega, el británico Simon Martin, avanzó la hipótesis de que la hegemonía maya fue disputada en el periodo clásico entre las dos potencias de Calakmul y Tikal.



NAJ TUNICH

Se encuentra en Guatemala, en el sureste de Petén, a 7 km de la frontera con Belice, en la región llamada Las Montañas Mayas, en jurisdicción de la municipalidad de Poptún. Descubierta en 1980, es parte del Parque Arqueológico de Arte Rupestre Naj Tunich y el sitio es Patrimonio Cultural y Natural de la Nación Guatemalteca desde el 8 de febrero de 1985.


La cueva, de origen kárstica, mide alrededor de 3 km de longitud (Stone 1996:151). Es constituida por una entrada con dimensiones impresionantes; 150 m de largo; 50 m de ancho y 10 metros de alto. La entrada se divide en dos partes; los dos tercios del suelo es plano y ancho y Brady sugiere que : «(…) fue una estructura pública que acogió grandes rituales públicos» (Brady y Villagràn de Brady 1991: 184). El otro tercio consiste de un pendiente arreglado con muros de [mampostería] con el fin de conformar dos terrazas; esta área es llamado Balcón y podía acoger cientos de espectadores (ibid.: 184). 
El Balcón es la construcción más grande que hasta ahora se haya reportado en una cueva Maya. El último nivel acoge siete tumbas de mampostería, las cuales son las únicas tumbas hasta ahora reportadas en una cueva Maya (Ibid.: 179). Las excavaciones arqueológicas en el Balcón han revelado que su uso ritual intensivo empieza en el Preclásico Tardío (500 a.C.-200d.C.) (Escobedo 1993:126) y culmina durante el Protoclásico (100–400 d.C.) (Ibid.:132). El Balcón acoge dos motivos rupestres mientras que los túneles, a los cuales se accede por el último nivel del Balcón, acogen la mayoría de las manifestaciones rupestres.




UAXACTUN

La Aldea Uaxactún inicialmente fue un campamento chiclero (extracción de resina del árbol Chicozapote, Manilkara zapota), en ese entonces llamado San Leandro, nombre dado por los chicleros. Más tarde los chicleros descubrieron una aguada (depósito de agua) en la cual existía bambú y por consiguiente le llamaron Bambunal. El nombre Uaxactún, fue dado por el arqueólogo norteamericano Sylvanus G. Morley, por una inscripción que él encontró al descifrar los jeroglíficos de una Estela ubicada en el sitio arqueológico.
La población de Uaxactún es de aproximadamente de 1,600 habitantes, entre ellos el 55% son hombres y el 45% son mujeres, siendo un total de 140 familias las que conforman la comunidad.
Uaxactún es una comunidad que se encuentra dentro de la Reserva de la Biosfera Maya-RBM-, en el departamento de Petén, república de Guatemala. Esta aldea fue fundada por extractores de látex de chicozapote (Manilkara zapota) a principios del siglo pasado, anteriormente fue una importante ciudad Maya, de la cual deriva su nombre, cuyo significado es “Ocho Piedras”. Por ser una comunidad que está dentro de la Zona de Usos Múltiples de la RBM, ésta inició un proceso de concesión en el año 1996, que concluyó el 2 de Septiembre de 1999.
Este proceso promovió en los habitantes la necesidad de organizarse, por lo que se creó legalmente la Sociedad Civil “Organización, Manejo y Conservación”, -OMYC, la que tiene la responsabilidad de manejar integralmente 83,558 has. de bosque sub tropical por 25 años prorrogables, siendo ésta la concesión más grande de la RBM, que a su vez es la más extensa de Mesoamérica. La comunidad de Uaxactún, se ha convertido en uno de las comunidades más importantes y emblemas de la conservación dentro de la Biosfera Maya, sus habitantes han sabio convivir con la naturaleza y la arqueología.




HOLTUN

Es un yacimiento arqueológico maya localizado en el Petén, al norte de Guatemala, junto a la carretera que une Melchor de Mencos con Flores. La ciudad tuvo un largo periodo de ocupación que va del periodo Preclásico Medio al período Clásico Tardío. Fue descubierta en la década de 1990 como resultado de los continuos hallazgos de piezas saqueadas de ese lugar. Los robos habían revelado grandes máscaras esculpidas.


Localización y etimología: Este sitio fue llamado primero La Máquina, por el nombre del pueblo más cercano, pero fue renombrado como Holtun por Agustín Estrada Monroy, el entonces director general del Patrimonio General Cultural y Natural de Guatemala. Holtún deriva del idioma itzá y significa cabeza de piedra.
Todo el entorno de las ruinas ha sido deforestado y usado para cultivar maíz, frijoles y plátanos, y la propiedad está dividida entre el municipio y los campesinos.
Las ruinas de Holtún están situadas en medio de un racimo de importantes ciudades del periodo clásico.Tikal se halla a 35 kilómetros al noroeste, Yaxhá está a 12,3 kilómetros al norte y El Naranjo está a 25 kilómetros al norte también.



EL PILAR

Se considera fue uno de los principales sitios mayas del área central de las tierras bajas y el de mayor tamaño comparado con otros centros urbanos de la zona como Baking Pot y Xunantunich. Se oculta entre los bosques del extremo este de la Reserva de la Biosfera Maya, a 50 kms. aproximadamente de Tikal ó 12 kms. de San Ignacio en Belice.

Este sitio arqueológico se oculta entre los bosques del extremo este de la Reserva de la Biosfera Maya, a 50 kms. aproximadamente de Tikal ó 12 kms. de San Ignacio en Belice.

El sitio se ubica entre la línea limítrofe de Guatemala y Belice, dentro de un área de reserva y debido a que aún no se ha definido la línea fronteriza con exactitud, actualmente ambos países están comprometidos en su conservación.

Algunas excavaciones han demostrado que hay construcciones del periodo Preclásico medio, pero se cree que llegó a su apogeo en el periodo Preclásico Tardío, al mismo tiempo que aumenta la actividad civilizadora en el área y prosperan las ciudades de Nohmul, Lamanai, ubicados en Belice.




EL MIRADOR

Es una ciudad del preclásico tardío maya, situada en la cuenca del Mirador, en el municipio de San Andrés del departamento de El Petén, Guatemala que data del 600 a. C. y fue parcialmente abandonada ca. 150 d. de C. Fue posteriormente reocupada en el periodo clásico tardío y finalmente abandonada en el siglo IX d. C.1
Localización
LUGAR: se encuentra en la Reserva de la Biosfera Maya, y solamente se puede acceder por helicóptero —en un vuelo de 30 minutos desde el Aeropuerto Internacional Mundo Maya— o desde la aldea de Carmelita —localizada 37 km al sur del sitio arqueológico—, en un viaje de dos días caminando en jornadas de nueve horas diarias entre la selva. Dicha reserva está ubicada en el extremo norte de la República de Guatemala, a 90 km de la Isla de Flores, en jurisdicción del municipio de San Andrés, departamento de El Petén.2
El Mirador se encuentra ubicado a orillas del bajo «La Jarrilla» y éste fue muy importante para el desarrollo del lugar desde que los primeros habitantes lo poblaron pues fue utilizado como recurso de captación de agua pluvial y drenaje mayor. El bajo «La Jarrilla» también fue una fuente para la extracción de arcillas para construir sus estructuras y para elaborar su alfarería.2 En el área también hay pantanos, pequeños lagos y lagunas, y elevaciones promedio de 100 m de altura formada por carbonatos, rocas clásticas, carbonatos antigénicos y anhidritas precipitadas.3 El relieve del terreno consiste de tierras bajas extensas o bajos con pendientes y suelos relativamente bien drenados.



IXLU

Es un pequeño sitio arqueológico maya precolombino que ha sido referido al periodo clásico y posclásico.2 Se localiza en un istmo entre los lagos del Petén y Salpetén en el departamento del Petén, en Guatemala.3 También se le ha identificado como Saklamakhal, o Saclamacal, una de las capitales de los mayas Kowoj.4
Tiene más de 150 estructuras, la mayoría de las cuales presentan características del periodo posclásico.5 El yacimiento fue brevemente investigado durante 1980 por los arqueólogos Don y Prudencia Rice.6
Ixlú se localiza aproximadamente a 23 km al este de la capital departamental de Flores y 275 km al norte de la Ciudad de Guatemala], cerca (28 km) Tikal.
Investigaciones arqueológicas han descubierto pedacería de cerámica datada tan temprano como el periodo preclásico medio (1000 BC– 800 a de C.).7 Esta cerámica se encuentra ampliamente distribuida en los niveles superiores del sitio a una profundidad de ca. 40 cm.8 Evidencia proveniente del Templo de las Jarras Rotas señala una ocupación continua desde el preclásico, hasta el periodo clásico (200–900 d. de C.) y en el posclásico del (900–1525 d. de C.



YAXHA

El nombre maya de la ciudad se aprecia en su jeroglífico emblema (que representa la cabeza de un loro) y se lee como Yax (verde-azul), ha (agua). El conjunto urbano fue ocupado durante 16 siglos (600 a. C. – 900). Yaxhá es un sitio Maya del Clásico, se encuentra entre las lagunas de Sacnab y Yaxhá, en el lado opuesto de ésta última se encuentra Topoxté, el mayor sitio posclásico del PeténGuatemala.
El Parque nacional Yaxhá-Nakum-Naranjo se considera como el 'secreto mejor guardado del Mundo Maya', comprende un área total de 37,160 ha y forma parte de la Reserva de la Biosfera Maya. Limita al oeste con el Parque nacional Tikal, al norte con el Corredor Biológico Tikal-Mirador-río Azul, y al este y sur con la Zona de Usos Múltiples.
Sobresalen los conjuntos que corresponden al Palacio Real, donde vivió el gobernante y su familia, la Acrópolis Norte, el Complejo Astronómico, dos patios para Juego de Pelota, la Acrópolis Este, la Plaza de las Sombras y el Complejo de Pirámides Gemelas, todos ellos integrados a un sistema de calzadas y vías pavimentadas.
El sitio tiene más de quinientas estructuras, incluyendo cuarenta estelas, trece altares, nueve pirámides, dos campos de juego de pelota y una red de sacbeob (calzadas), que conectan las Acrópolis Central, Norte (Maler) y Este.



QUIRIGUA

Es un yacimiento arqueológico perteneciente a la antiguacivilización maya, ubicado en el departamento de Izabal en el nor-oriente de Guatemala. Es un yacimiento de tamaño medio, con una superficie de aproximadamente 3 km², situado a lo largo del curso inferior del río Motagua,[1] con su centro ceremonial ubicado a 1 km de la orilla norte del río.[2] Durante el Período Clásico de la civilización maya (200-900 d. C.), Quiriguá se encontraba en la confluencia de varias importantes rutas comerciales. El sitio fue ocupado desde 200 d. C. y la construcción de la acrópolis comenzó alrededor de 550 d. C. Un auge de construcciones impresionantes se inició en elsiglo viii, hasta que se detuvo toda actividad de construcción alrededor de 850 d. C., a excepción de un breve periodo de reocupación en el Posclásico Temprano (c. 900 - c. 1200). Quiriguá comparte su estilo arquitectónico y escultórico con la ciudad cercana deCopán, cuya historia está estrechamente entrelazada con la de Quirigua.[3]


La rápida expansión de Quiriguá en el siglo viii estaba ligada a la victoria militar del reyK'ak' Tiliw Chan Yopaat sobre Copán en 738. Después de su derrota, el rey más importante de Copán Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil (o «18 conejo»), fue capturado y luego sacrificado en la Gran Plaza de Quiriguá.[4] Previamente Quiriguá había sido un estado vasallo de Copán, pero tras su victoria logró su independencia.